sábado, 16 de abril de 2011

DG



DIABETES GESTACIONAL







Se define como diabetes gestacional a toda intolerancia a los hidratos de carbono de intensidad variable, de comienzo o primer reconocimiento durante la gestación.

Esta definición se aplica independientemente del tipo de tratamiento utilizado para conseguir el control metabólico y de su persistencia una vez finalizada la gestación.



La importancia del diagnóstico de diabetes gestacional es que este trastorno tiene inmediatas consecuencias para el desarrollo del embarazo e implicaciones a largo plazo tanto para el recién nacido como para la madre.

Existen una serie de razones para identificar a estas mujeres durante la gestación; entre las más importantes se encuentran las siguientes:

- Algunas mujeres gestantes presentan una hiperglucemia importante y requieren tratamiento insulínico de inmediato.

- Los fetos tienden a presentar macrosomía, además de alteraciones como hipoglucemia neonatal, hipocalcemia, policitemia e hiperbilirrubinemia, lo que se traduce en una mayor morbimortalidad.

- Los recién nacidos tienen tendencia a la obesidad, dislipemia y diabetes en la edad adulta

- Las madres presentan una mayor incidencia de diabetes en años posteriores

La tasa de morbimortalidad perinatal en la diabetes gestacional es similar a la de mujeres no diabéticas, pero siempre que se establezca un diagnóstico en el momento oportuno y se controle adecuadamente la paciente.

Por tanto, es un objetivo primordial en todo plan de asistencia sanitaria el identificar a las mujeres con diabetes gestacional y normalizar su perfil de glucosa, de manera que puedan prevenirse o al menos reducir al mínimo las complicaciones.

La prevalencia de este trastorno oscila entre 0,5 y el 16 %, en los países occidentales se presenta alrededor del 5% de los embarazos; estudios realizados en nuestro país hacen referencia a una prevalencia de hasta un 16,09 %.



La patogenia de la diabetes gestacional no está claramente explicada; actualmente se acepta que se trata de un trastorno heterogéneo en el que podemos encontrar frecuentemente una alteración de características similares a la diabetes tipo II, aunque hasta en el 8% de los casos podemos encontrar la presencia de anticuerpos, antiinsulina, ICA y anti-GAD, lo que nos podría indicar el desarrollo de una diabetes tipo I en la gestación.

Comparado con el embarazo normal, la mayoría de casos de diabetes gestacional presentan una disminución de la sensibilidad periférica a la insulina asociada a una incapacidad para incrementar la secreción de insulina como respuesta al incremento de los niveles de glucemia, situación que permanece incluso finalizada la gestación.

Se ha comprobado una secreción excesiva de precursores de insulina: moléculas proinsulin-like, proinsulina y amilina, que podrían influir en las determinaciones de insulina y como en el caso de la amilina, ejercer un efecto inhibitorio de la secreción de insulina.






BIBLIOGRAFIA


1. Diabetes gestacional. A. HERNÁNDEZ MIJARES, C. MORILLAS ARIÑO, C. RIERA FORTUNY, J. GRAÑA FANDOS, C. MELIÁ SUÁREZ. Sección Endocrinología. Hospital Universitario Dr. Peset. Departamento de Medicina. Universidad de Valencia







SN

SINDROME NEFRITICO

El síndrome nefrítico agudo se define por la presentación de hematuria, oliguria, proteinuria y edemas, acompañados de deterioro de la función renal en grado variable, y con frecuencia se asocia hipertensión.

La expresividad clínica puede cursar de forma inadvertida, y habitualmente su evolución es a la curación sin secuelas. Debido a que la lesión histológica es fundamentalmente en los glomérulos ya que las manifestaciones clínicas con frecuencia van precedidas de una infección estreptocócica, se entiende que los términos glomerulonefritis aguda, glomerulonefritis aguda postestreptocócica (GNAPE) y síndrome nefrítico agudo con frecuencia se utilizan en la práctica clínica para aludir al mismo proceso.


El curso clínico y la lesión histológica corresponden a la afectación glomerular tras la infección por el estreptococo del grupo A.

Es un conjunto de signos y síntomas caracterizado por hematuria, hipervolemia, hipertensión arterial y oliguria y es la respuesta a una lesión inflamatoria glomerular que es secundaria a la formación de anticuerpos.

Clasificación:

    1.    Síndrome Nefrítico con complemento C3 bajo

A.     De origen renal:
-           Glomerulonefritis intra o postinfecciosa
-          Glomerulonefritis membranoproliferativa tipo I y II

B.     De origen sistémico:
-          Lupus eritematoso sistémico.
-          Endocarditis bacteriana.
-          Shuntnefritis.

2. Síndrome Nefrítico con complemento C3 normal

A.     De origen renal:
-          Enfermedad de Berger.
-          Nefritis familiar

B.     De origen sistémico:
-          Púrpura de SchoenleinHenoch.
-          Poliarteritis nodosa y otras vasculitis.
-          Síndrome de Goodpasture.
-          Infecciones crónicas.

La más frecuente es la glomerulonefritis postestreptocócica, afecta a niños entre los 2 a 14 años y produce edemas, hipertensión arterial y oliguria.



DAR DE ALTA AL NIÑO CUANDO PRESENTE PESO SECO, FUNCION RENAL NORMAL, PRESION ARTERIAL NORMAL, Y NORMODIURESIS.







BIBLIOGRAFIA


1.       Síndrome nefrítico. OLGA MUR Y GREGORIO DE LA MATA. Hospital Santos Reyes. Aranda de Duero. Burgos. España

2.      http://patologiafesc.webcindario.com/archivos/nefritico.pdf

IVU



INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS

Es la colonización, invasión y multiplicación en la vía urinaria de microorganismos patógenos, especialmente bacterias.

Se clasifica según su ubicación

-Pielonefritis aguda: parénquima renal
-Cistitis: tracto urinario inferior y/o vejiga





EPIDEMIOLOGIA

-          Uno de los principales motivos de consulta
-          Es la segunda  causa más frecuente de infección en los niños
-          Afecta con mayor frecuencia a pacientes de sexo femenino en todas las edades, a excepción de los primeros 3 meses de vida, período en que predomina en los varones
-          Luego del año de vida, la prevalencia disminuye en varones al 1.9% y en niñas aumenta al 8.1%.




ETIOLOGIA

Los gérmenes más frecuentes son los bacilos Gram (-)

-           E. coli(75-90%)
-          Proteus
-          Klebsiella

Otros

-    Gérmenes gram (+) como estreptococo del grupo D (enterococo), estafilococo
saprophyticus
- Infecciones viricas: especialmente por parvovirus que causa cistitis.


PATOGENIA

Factores bacterianos: adherencia al epitelio de la via urinaria, estimulación en la
producción de IL-8, hemosiderinas, sideroforos, polisacaridos, adhesinas Pap G.

Factores del huésped: malformaciones obstructivas, reflujo vesicoureteral, colonización
de la uretra por flora bacteriana colonica, contaminación hematogena, vaciamiento
incompleto y residuo vesical de orina.


MANIFESTACIONES CLINICAS:

Recién Nacidos:

-          Signos sugerentes de sepsis
-          Irritabilidad o letargia
-          Rechazo de alimentación
-          Vómitos
-          Diarrea
-          Fiebre




Lactantes:
-          Fiebre
-          Vómito
-          Dolor abdominal
-          Irritabilidad
-          Orina de mal olor



Preescolares y niños mayores
-          Disuria
-          Poliaquiuria
-          Hematuria
-          Urgencia miccional
-          Enuresis
-          Abdomen agudo
-          Puño percusión positiva


DIAGNOSTICO

Cuadro Hemático:
-          Leucocitosis con Neutrofilia



Parcial de Orina:
-           Leucocitos más de 10 por campo
-          Bacterias ++
-          Nitritos ++
-          pH alcalino (>7)
-          Densidad urinaria (1010 – 1015)


Urocultivo
-          >100.000 confirma
-          >50.000 tiene valor
-          >10.000 dudoso
-          <10.000 poco probable

Imágenes
-          ECOGRAFÍA RENAL
-          GAMMAGRAFÍA CON DMSA
-          CISTOGRAFÍA MICCIONAL CONVENCIONAL

CRITERIOS DE RIESGO Y DE INGRESO HOSPITALARIO

-           Lactante de menos de 3 meses.
-           Sospecha de anomalías genitourinarias.
-           Síndrome febril y aspecto tóxico.
-           Trastornos hidroelectrolíticos.
-           Imposibilidad de terapia oral o de control de la misma.
-           Primer episodio en menores de 2 años
-           Cuidados deficientes

BIBLIOGRAFIA



1. Murcia. romero. ardila. junco. revision de temas y pautas de tratamiento en pediatria y neonatologia. tomo II. primera edicion.
2. ARESES Trapote, Ramon.Tratamiento De La Infeccion Urinaria: Papel Del Pediatra De Atencion Primaria. XIX Jornada De Pediatría En Atención Primaria. Socieda Vasco-Navarra De Pediatría. Donostia 3 De Octubre De 2002